CONSIGNAS PARA LA CREACIÓN LITERARIA. Una inVitación a seGuir buCeando en el proFundo e infiNito maR de las paLabras y el uso de las TICs en la creaCión liTeraRia. Ana Galindo.
Elegir un elemento (oficio, animal, objeto, fruta, comida, ...) que hay que adivinar.
Observar y analizar detenidamente las cualidades que mejor lo caracterizan y que sirvan de base a su definición, seleccionando al menos dos o tres de dichas características, a las que necesariamente se aludirá, de manera clara, en la adivinanza.
Por ejemplo: el paraguas, protege de la lluvia, es de tela, tiene mango.
Encontrar las palabras más precisas y apropiadas que expresan esas características y, en general, cuantas circunstancias pueden constituir un buen camino para llegar a adivinar el nombre del objeto en cuestión.
Por ejemplo: la forma del paraguas, una especie de techito.
Formular la adivinanza con el menor número posible de palabras, limitando, así la longitud de las frases; y, a ser posible, recurrir mejor al verso que a la prosa, y procurando emplear las palabras -insistimos una vez más- con la mayor propiedad.
Ejemplo:
"Me llevan para la lluvia,
me usan de techito,
me cuelgan cuando hay solcito."
(El paraguas)
Proponer la adivinanza a los niños y si éstos encuentran dificultades para resolverla, ofrecerles algunas pistas que les faciliten el hallazgo, por sí mismos de la solución.
Si la solución hallada no es la que sirvió de base para formular la adivinanza, deben discutirse los razonamientos que condujeron a los compañeros a una solución distinta de la prevista.
Conclusión Las adivinanzas requieren de algunos pasos para crearlas, pero por lo general suelen transmitirse de forma oral entre cada grupo de personas. La mayoría de estas composiciones son adivinanzas infantiles que se enseñan desde pequeños como parte de la primera educación. Las adivinanzas que puedas crear dependerán de tu creatividad. PARA SABER MÁS:
ADIVINANZAS: UN RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
Cómo crear adivinanzas en Educaplay: Tutorial para aprender a crear adivinanzas desde Educaplay. Requiere registro. Puedes ver ejemplos y más información en: http://www.educaplay.com/es/actividad...
Hace mucho, mucho tiempo, en un pueblo muy pobre y con mucha tristeza, vivía un muchacho delgado y debilucho.
Se alojaba en una habitación celeste como el mar, y sucia como su infancia:
Hace...... 13 años fue cuándo pasó lo ocurrido: yo tenía 2 años.
Mi padre era empresario y mi madre profesora; éramos una familia que estaba orgullosa de su vida. Hasta 1939, justo el día que nació mi hermano pequeño, empezó la segunda guerra mundial.
Nos tuvimos que mudar y para colmo mi hermano murió por una bomba de gas, ¡pobrecito, sólo estuvo vivo 10 horas! y esas 10 horas supe que era una dulzura.
Llegamos a Haití, un país muy pobre donde ahora todavía me alojo.
Bueno la guerra también estaba allí, y destrozó todo lo que se llevaba por delante.
Se llevaron a mis padres, y desde aquel entonces no sé nada de ellos.
Permanecí vivo con sólo 3 años, todavía no sé como lo conseguí, pero lo hice.
Me adoptaron una familia muy honrada a los 5 años pero a los 10 me abandonaron por falta de dinero.Me fuí a un orfanato hasta los 13 años, desde ahí estoy tirado en la calle, sin familia, sin amistad, ni hogar, ni gracias....
Pero lo peor de todo es que tengo la esperanza de que alguna vez vengan mis padres a recogerme.
Esta tarde, a las 8, en la entrada de nuestro colegio "Virgen de la Cabeza" de Motril.
Recopilación de poemas y partituras del II Recital Poético "Historias que pasan bajo la Luna" Taller de Escritura
Creativa del Colegio Virgen de la Cabeza de Motril. Autora: Ana Galindo y Belén López
El primer libro de poesía escrito por niños-as, y en el que colaboran conjuntamente, poetas motrileños, y madres. Una ocasión única para unir la generación ya consolidada de poetas locales, con la de los futuros y futuras generaciones de escritores.
[ Y FUE a esa edad... Llegó la poesía
a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro y me tocaba...
]
Pablo Neruda
Presentación a cargo del director del colegio y las autoras
Lectura de poemas por alumnos-as escritores
Interpretación de una obra musical de flauta travesera por Ana Belén Tarifa
Escritores y familiares
Distribución de los libros, edición única y agotada
Profesorado acompañante
Las autoras del libro con las madres colaboradoras
Puedes leer también este poema en nuestro blog delProyecto LunáTICos. Lo hemos hecho basado en una canción que se llama Mediterráneo de Joan Manuel Serrat
Poema hecho por Alejandro Roche, Fran Cardona, Pablo Jeronimo, Daniel Navarro y Sara Baquero
"Nací cuando era de noche, el día que los pájaros decidieron marcharse para vivir en un lugar mejor; nací en lo alto de un árbol, en medio de la copa más seca, que ya parecía a punto de partirse, por el fuerte viento que azotaba el lugar. Tenía yo un color parduzco, y me sentía desprotegida entre tanta soledad. Amo los rayos de luna, que me amparan de los hilos del sol que me intentan quemar. Mi padre eraotra hoja, ahora yacente en el suelo, a punto de ser aplastada por aquel pedregal. Mi madre hablaba con la tierra, para que le dejara un poquito de agua que me permitiera vivir en aquel tardío renacer de su vida. Tenía contados los días, y sé que pronto me tendré que ir, viajando a lomos del viento, a algún lugar lejano hasta convertirme de nuevo en parte de la materia que me hizo brotar"
Ana Galindo
CONSIGNA
En este ejercicio vamos a proponer trabajar con poemas o relatos que presenten una estructura sintáctica muy clara, basada en repeticiones.
La lectura aquí se realizará como un proceso de construcción, puesto que el texto es leído como el resultado de una suma de operaciones que el escritor efectúa conscientemente.
Los alumnos/as se darán cuenta de que esta construcción puede ser ‘desestructurada’ y reconstruida por ellos
Una vez aislada, la estructura o ‘arquitectura’ del texto poético les permitirá y facilitará la producción de nuevos textos.
EJEMPLO :
"Altazor"
(fragmento, Vicente Huidobro)
Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo;
nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor.
Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil sentimental.
Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer.
Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos…
Actividad de escritura
Nací ________________________ el día _________________________; nací en ____________________________________________________ Tenía yo ___________________________________________________ Mi padre era ________________________________________________ Amo_______________________________________________________ Mi madre hablaba ___________________________________________ Tenía _____________________________________________________
Érase una vez una amapola que siempre iba con una sonrisa en la cara, porque tenia un hermoso sentimiento: la naturaleza se divertía, y una flor por el día y otra por la noche crecían entre los campos salvajes, para llenar de colores todos los montes. Una luna protectora cuidaba de que amapola creciera sin ninguna lágrima, por lo que ella vivía siempre feliz y llena de dulzura. Por eso la puedes ver moverse entre los campos de trigo, o salvaje en cualquier rinconcito, porque se siente muy, pero que muy alegre, y además ella siempre dice:
¡Lo mejor es vivir, y sobre todo hay que ser muy positivos!
POEMA DE LOS SUEÑOS Si el sueño fuera tu reflejo
Sólo pensaría en tus lindos ojos No quiero llenar este silencio
Quiero que seas un misterio. Donde te veo, no te siento
Sólo pasa el callado tiempo Contigo hablo en los sueños
Y no te siento en el pensamiento. Empecé a pensar y a pensar
Hasta que mi mente te dejó de hablar Luego, supe que no era real
y que tu mirada me quiso engañar.
Los alumnos y alumnas de 5 y 6 de Primaria del Colegio Virgen de la Cabeza, , y su profesorado, tienen el gusto de invitarles al II Recital Poético que se celebrará el próximo 24 de Abril en el Teatro Calderón de Motril, a las 10,30 horas
En estos días hemos estado desarrollando una actividad muy interesante, y multidisciplinar. Estamos preparando nuestroII Recital Poético,que se llevará a cabo enAbril,con motivo del día internacional del libro.
Este recital es una muestra de los poemas que componemos en las clases de tercer ciclo.
El tema elegido para esta ocasión ha sido estudiado a lo largo del trimestre (también en Proyecto Lunáticos en forma de Sonetos), aunque los poemas seleccionados están compuestos para esta ocasión.
El título del recital será:
"Historias que pasan bajo la Luna"
Y los temas elegidos sobre los que versan los poemas son:
La Luna
Los Sueños
La Fantasía
El Silencio
Tendrá lugar en el teatro Calderón, y contaremos con la interpretación de poetas motrileños consagrados y profesorado, que también recitarán poemas de creación propia. Nos acompañarán con música instrumental alumnas de nuestro cole, grandes virtuosas que ya despuntan como concertistas.
Haikus leídos y escritos en el taller de haikus y origami, EABE13.
Campos de aire Nubes cargadas de sueños Llueve inquietud.
(Ana Galindo)
Taller de haikus
Las palabras se buscan
Aquí las tengo
De luz a sombra Suena el papel de arroz Vacía la caja.
(José Luis Redondo)
Rojo de fuego
Preludio de la noche
Atardecer.
(Inma Barriendos)
Papel de versos
En la cajita guardo
Palabras, sueños.
(Ana Galindo)
Arroz de papel
Encierra los sueños
Caja cerrada
(Juan Salazar)
Se van formando
Entre los torpes dedos
Nuevas cajitas
(José Luis Gamboa)
Tantos deseos
lleva la geografía
hasta el EABE
(@lolaprieto)
Crónica de Felipe Zayas: El “taller ambulante” se convirtió en un taller programado formalmente, para el que sólo disponíamos de media hora de tiempo. Así que, tras la captatio benevolentiae inicial, dividimos en dos grupos a los asistentes con la intención de hacer dos sesiones de un cuarto de hora. En la primera sesión cumplimos el objetivo de forma bastante satisfactoria. En la segunda, nos quedamos cortos de tiempo. Pero lo pasamos muy bien, y creo que los asistentes también. Leí varios ejemplos, tanto de autores japoneses clásicos como de haikus compuestos en castellano (ejemplos de Antonio Machado, Octavio Paz, Mario Benedetti, Guillermo de Torre)
Montes lejanos
Refleja la pupila
De la libélula.
Las mariposas
Escoltando a las niñas
Detrás, delante
De amarillo calabaza
En el azul como sube
La luna sobre la plaza.
Oscuro, unánime,
Sólo queda un farol
Que pide auxilio.
Cuando mis ojos
Se cierran y se abren
Todo ha cambiado
Y, finalmente, les propuse que compusieran haikus tomando como tema el doble acto de creación: el de la cajita con papel de arroz y el del haiku. Este es el tema de los haikus míos que llevaba como ejemplo:
El día 7 de junio, a las 20'00 horas y en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal de Salobreña, se presentó el poemario "COMETA BLANCA SOBRE MAR AZUL" de Juan José Cuenca López.
Dedicado al público infantil, este poemario pretende ser un viaje iniciático por los ambiguos y nostálgicos senderos de la niñez de manera sencilla y amena.
Bellamente ilustrado por Nicolás Couvreux Alijarte, prologado por la profesora Ana Galindo
COMETA BLANCA SOBRE MAR AZUL (POESÍA INFANTIL)
de Juanjo Cuenca
Extracto del Prólogo de Ana Galindo
" En la esquina de los vientos de veranos a orillas del Mediterráneo han surgido estos poemas-cuentos, casi para niños, casi para adultos, tan inocentes como un alma que aprendiera a crecer. Transmiten la sensación del eterno peregrino, de un lado u otro de la costa, o de las nubes, que busca nuevas oportunidades mas allá del horizonte. Se palpa la sensación de sentirse lejos en otras tierras y perdido al regresar.
Entre los recuerdos que más perduran en nuestra memoria seguramente está el de las nanas y el de los cuentos que nos cantaban y contaban cuando íbamos a dormir. Imaginar lugares de fantasía nos ha llenado casi siempre de fascinación. Lugares en los que poder hacer realidad las inquietudes que albergan los sueños, o personajes con los que vivir insospechadas experiencias. Pero en ocasiones, no hay tanta inocencia en los textos infantiles. Señales de soledad, dolor, injusticia, hambre, envidias, deseos, anhelos danzan entre las letras dispersando por el aire vapores de la angustia y los temores que sufrimos cuando hemos sido niños. Pero a diferencia de la vida, siempre suelen terminar bien, porque han derrotado el mal.
.... "
I Sobre las nubes vuelan mis sentimientos como las olas. /Composición colectiva de la clase/
II La luz es como el aire y el agua como el viento. /Paola/
III En la montaña canta el pájaro que llama al verano. /Alberto/
IV Sobre el cielo flotan unos ángeles de color azul. /José Miguel/
V La primavera con rosas y gladiolos gran estación . /Manuel/
VI Sobre las nubes grises y blancas voy yo con mi alma. /Maria/
El Instituto de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación distingue NuesTros BloGs
Nuestra experiencia educativa como modelo innovador "EL BLOG EN PRIMARIA: UNA EXPERIENCIA EN TERCER CICLO". Pincha en la imagen
BloG MaGic TreE
Yo soy LunáTICo2.0
Poesía + Arte + Música
LinkWithin
Busca la palabra
Buenas PrácTICas 2.0
Estamos en
(¡Ojo!, si en alguna entrada salta publicidad, no se debe a ningún interés particular, sino que lo genera el propio sistema, sin que yo sepa aún cómo anularlo) LAS IMÁGENES ESTÁN OBTENIDAS DE LA RED. INTENTO IDENTIFICARLAS SIEMPRE, PERO SI ALGUNA DE LAS AQUÍ PUBLICADAS TIENE DERECHOS DE AUT@R, RUEGO ME LO COMUNIQUE Y GUSTOSAMENTE LA RETIRARÉ.