¿Qué es la escritura creativa? Es una disciplina que incluye la
literatura de ficción y sus géneros y subgéneros, en especial, la novela, el cuento y la poesía, así como la escritura dramática para el teatro, el cine o la televisión. En este modo de escritura prima
la creatividad sobre el propósito de informar o dar nuestra opinión, propio de la escritura de no ficción. El autor debe desaparecer, así como sus puntos de vista.
¿Cómo surgió la disciplina de la escritura creativa y su enseñanza en talleres?
En los años 50 y 60 se desarrolló en las universidades anglosajonas, donde se dedicaron al análisis de la escritura teniendo de referente la buena escritura de ficción. Como la pintura, la música o cualquier tipo de arte tiene su propia técnica, e infinidad de buenos escritores, como Flaubert, Chéjov, Cortázar, Dostoievski, Hemingway o la polaca Szymborska, han dejado escrita su manera de hacer las cosas, su técnica y consejos a amigos o seguidores que comenzaban a escribir. En los países anglosajones, donde hay mucha tradición en la asistencia a este tipo de talleres, es frecuente encontrar escritores reputados que han pasado por estos procesos formativos, como pueden ser Kazuo Ishiguro e Ian McEwan. México y Argentina son países que nos llevan muchos años de experiencia. En España el primero fue en 1979, en Madrid, el de Clara Obligado.
¿Para qué sirve un taller de escritura creativa?
Sirve para conocer la tradición y eliminar los errores. En pintura, por ejemplo, si sabes pintar un caballo como la tradición dicta (proporción, composición…) podrás a partir de eso construir, reconstruir o desconstruir. La escritura creativa o cualquier otro arte es parecido. Hay que tener la humildad de comenzar a copiar a los clásicos, para luego rebuscar algo nuevo.
¿Cuáles son los primeros consejos de la escritura creativa?
- A la hora de escribir enfocarlo como un acto contemplativo, donde la paciencia, la naturalidad, lo simple, lo cotidiano o lo vivido primen.
- Es frecuente que los escritores principiantes ocupen tres hojas cuando aún no dominan una extensión más breve.
- Procura dominar primero un cuento de la extensión de un folio.
- Es frecuente también que lo llenen de información y ningún conflicto. El relato debe de evolucionar, tiene que pasar algo en el relato que al final nos deje la sensación que me ha contado algo, que entre el inicio y el final ha habido un cambio.
- Aconsejo que se procure recurrir a historias que tienen una base de realidad, es más sencillo (leída en el periódico, vista en la calle, contada, vivida, una leyenda conocida). El conflicto suele estar incorporado y la naturalidad y la verosimilitud son más sencillas.
Ejemplo: “Una mujer publica una novela de ciencia ficción, y en pocos días gana una fortuna. Recoge todas su cosas, arroja sus escritos por la ventana y se refugia para siempre en una cueva” [*] No sabemos como sería el comienzo y el desarrollo pero el desenlace es inesperado. Ha pasado algo.
Si lees a Hemingway puedes observar que ha utilizado el lenguaje que conoce un niño, hasta da la sensación que
El viejo y el mar lo podía haber escrito un niño. La sensación debe ser esa, escribir algo que podía haberse escrito por cualquiera (porque para que sea bueno debemos aspirar a ser cualquiera).
- Un buen texto debería ser entendible por cualquiera, el estilo tiene que ser el cotidiano de tu día a día y es más importante estructurar bien una historia simple que buscar en lo complejo. “Ésto lo puedo hacer yo” Se piensan que fácil para el lector es sinónimo de fácil de construir y escaso trabajo, fácil para el autor. Es al revés. Claro está que se vende mucho mucha mala literatura. Hay que optar pues por lo sencillo. La dificultad debe estar en la mesa del escritor, en la construcción de la historia, no en la lectura del lector en su sillón.
¿Por qué utilizar el cuento, la novela breve, y el cine para explicar la escritura creativa?
Leer novelas medias o largas requieren mucho más tiempo, por eso recurrimos a la animación, al cuento o la novela breve para aprender cómo contar una historia. El cine es especialmente bueno para hacer visible cómo escribir una historia. ¿Qué papel es el de la profe de un taller de escritura creativa? Solo el de encauzar los materiales, un taller es una comunidad de comentarios ante todo, en que cabe todo punto de vista. Su opinión es la opinión de la tradición y tiene desarrollado su propio análisis al respecto, pero se debe procurar que cada participante desarrolle su análisis personal de la cosas; es el que le llevará a no errar en sus textos y hacerlos maravillosos con las herramientas que considere más propias o más le llamen la atención; y a través de ellas buscar su estilo.
Las diferentes formas de enfocar un texto (ya sea un relato o guión) y las formas adecuadas de preparar una historia.
- Poe: Escribir a partir de un final.
- Propp y el cuento: Las funciones de Propp.
- Fuentes (La memoria propia, cuaderno de notas, las abuelas...).
- Las historias de género (de miedo, policiaca, de aventuras…).
- La construcción de la historia.
- La construcción de personajes.
- La utilización del espacio.
- Los cinco sentidos.
- La construcción de la escena.
Ejercicio
Escribe el relato del ejemplo
[*]. Cuéntanos qué pasó antes para llegar a ese desenlace inesperado. Cuéntanos qué pasó en esos días (revelación), para contradecir esa buena suerte, o cuéntanos la historia pasada que arrastra para que sea creíble. ¿Lo tenía decidido desde antes? Si es así no se lo cuentes al lector hasta llegar a las últimas líneas. Ponte en su piel de escritora, construye el personaje y muévelo hacia el desenlace.
Materiales:
- Entradas en el Proyecto Colaborativo sobre escritura creativa PaLaBraS AzuLeS
- Fragmentos de novela.
- Gramática de la fantasía de Rodari.
- Los cuentos, leyendas e historias que sabemos (imaginantes).
- Las historias del periódico. La tienda de los chinos. El ropero.
- Los libros preferidos.
Las funciones del cuento de Propp. (Para practicar con cualquier cuento, novela o película de aventuras)
1 El alejamiento. Un miembro del grupo se aleja.
2 La prohibición. Al héroe se le prohíbe algo.
3 La transgresión. El héroe transgrede la prohibición.
4 El conocimiento. El héroe y su antagonista entran en contacto.
5 La información. El antagonista obtiene información sobre su víctima.
6 El engaño. El antagonista engaña a su víctima.
7 La complicidad. La víctima, engañada, ayuda al antagonista.
8 El daño. El antagonista causa daño a un miembro del grupo.
9 La mediación. Se pide u ordena al héroe partir para reparar el daño.
10 La aceptación. El héroe toma la decisión de partir.
11 La partida. El héroe parte.
12 La prueba. El héroe es sometido a una prueba para obtener una ayuda.
13 La reacción. El héroe supera la prueba o no logra hacerlo.
14 El regalo. El héroe recibe la ayuda, un objeto mágico para su travesía.
15 El viaje. La búsqueda del héroe lo conduce a otros lugares.
16 La lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan.
17 La marca. El héroe es marcado por el enfrentamiento.
18 La victoria. El héroe derrota a su antagonista.
19 La enmienda. Se repara el daño.
20 El regreso. El héroe regresa a casa.
21 La persecución. El héroe es perseguido en su regreso.
22 La ayuda. El héroe recibe la ayuda de alguien.
23 El regreso como incógnito. El héroe regresa sin ser reconocido.
24 El fingimiento. Un falso héroe hace suyos los logros del real.
25 La tarea difícil. El héroe se enfrenta a una tarea difícil.
26 El cumplimiento. El héroe cumple con la tarea.
27 El reconocimiento. El héroe es reconocido.
28 El desenmascaramiento. El falso héroe es desenmascarado.
29 La transfiguración. El héroe toma una nueva apariencia.
30 El castigo. El antagonista recibe su castigo.
31 La boda. El héroe se casa.
[FUENTES: Gretel Glez. Cuestiones preliminares, Web, Palabras Azules]